Artículos de Interés

sábado, 23 de agosto de 2014

Aspectos Básicos de la Terapia de Juego

El terapeuta es la persona que realmente comprende las vacilaciones y debilidades del cliente y las acepta, sin intentar negarlas o corregirlas. Acepta, aprecia y valora al individuo íntegro, dándole, incondicionalmente, seguridad y estabilidad en las relaciones que necesita para correr el riesgo de explorar nuevos sentimientos, actitudes y conductas.  El terapeuta respeta a la personatal como es, con sus ansiedades y sus miedos, por lo que no le impone criterio alguno sobre cómo debe ser. La acompaña por el camino que ella misma se traza, y participa como elemento presente y activo en este proceso de  auto-creación, facilitando en todo momento la percepción de los recursos personales, y de los rumbos seguidos en el camino, tal y como la persona los vivencia. - Carl Rogers.
   Con ésta frase de Carl Rogers podemos empezar a darnos cuenta de cómo funciona la Terapia Centrada en el Cliente, enfoque psicológico en el cual se basa la Terapia de Juego no directiva.

Virginia Axline, en su libro titulado "Terapia de Juego" establece que éste tipo de terapia se basa en el hecho de que el juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus sentimientos y problemas por medio del juego, de la misma manera que un adulto puede verbalizar sus dificultades en ciertos tipos de terapia.

Los principio de la terapia de juego no directiva se basan en la técnica de orientación no directiva propuesta por Rogers, la cual enfatiza la habilidad que existe en todo individuo para ser autodirectivo. Al niño en Terapia de juego, al igual que en la Terapia Centrada en el Cliente de Rogers, se le otorga libertad para poder utilizar su tiempo de orientación de la manera que él considere más apropiado. Es el niño el que indica el camino a seguir durante la entrevista, seleccionando lo que es importante para él y asumiendo la responsabilidad de tomar decisiones y que él de interpretaciones.   

El terapeuta en la terapia de juego se frena de cualquier impulso de asumir la responsabilidad del cliente y únicamente lo hace sensible a las actitudes emocionales que éste expresa por medio de la técnica del reflejo. 


  • Técnica del Reflejo: El reflejo de sentimientos o respuesta empática, es una de las habilidades más importantes para el entrenamiento de psicoterapeutas. Es uno de los tipos de intervención más frecuentes y se sabe que su uso se relaciona con buenos resultados en la terapia. Es la intervención más importante para la escuela de Rogers (Rogers, 1961).

    El reflejo puede considerarse constituido por dos partes. La primera es una paráfrasis, es decir una formulación en palabras del terapeuta de un contenido ya expresado por el paciente. Y la segunda parte es una aseveración que pone en relación esta situación con un sentimiento o emoción que, generalmente, no ha sido explícitamente referido por el paciente pero que el terapeuta puede intuir en base a expresiones previas, a la observación de conductas no verbales o su conocimiento previo del paciente o la situación. El reflejo se utiliza cuando se pretende que la conversación terapéutica se centre sobre los sentimientos.

    Se puede establecer la siguiente fórmula para construir un reflejo, sin embargo no es la única manera de hacerlo. Lo importante es encontrar la emoción o sentimiento en el discurso del niño y reflejarlo.


Te sientes enfadado cuando te dicen qué hacer

Te gustaría tener más tiempo para jugar


El terapeuta por medio de un reflejo puede hacer sensible al niño a sus emociones y sentimientos y provocar en éste un torrente de emociones que él pueda identificar y comprender. Consecuentemente, el niño construirá su propio sistema de valores consistentes que le permitirán ser él mismo y adquirir estabilidad para poder mantener una relación genuina con otras personas. 





Bibliografía:
Fernández, A. y Rodríguez, B. "Habilidades de Entrevista para Psicoterapeutas". 3ra. Ed. Desclée de Brouwer.
Axline, V. "Terapia de Juego". 10ma. Ed. Editoria Diana. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario